Foto del avatar

Patricia Beltrán

Profesora de danza

Publicado el Deja un comentario

Los 3 ejes del cuerpo

Este post trata sobre la base de la danza oriental, una parte fundamental que nos ayuda a entender cómo se mueve nuestro cuerpo.

Vamos a hablar de los 3 ejes del cuerpo y de cómo nos ayudan a explicar todos los movimientos de la danza oriental.

Qué son los 3 ejes

Tener conciencia de los ejes del cuerpo es clave.  Estos ejes son líneas de movimiento puras, de las que luego se pueden hacer combinaciones.

Aunque son invisibles, nos ayudan a entender cómo nos movemos en el espacio. Las posibilidades de movimiento son infinitas, pero podemos resumirlas en estas 3 líneas de movimiento.

Nos van a ayudar a dirigir correctamente nuestros pasos y a entenderlos mejor.

Eje horizontal

Nos ayuda con la amplitud y movilidad lateral.

Cada eje es una línea imaginaria que une dos puntos opuestos. En este caso, el eje horizontal une derecha e izquierda. Desde la cadera vamos de un lado a otro, de derecha a izquierda, una línea horizontal limpia.

Coloca tus pies paralelos justo debajo de las caderas, bien apoyados en el suelo todo el tiempo. Las rodillas están en la posición básica, relajadas, estiradas sin bloquear. Y desde ahí desliza la cadera a un lado y al otro.

Pasar la cadera de derecha a izquierda supone cambiar el peso de un pie a otro. Es importante saber verlo desde este punto de vista.

Pasos clave con este eje: los golpes laterales de cadera. Aunque tienen un poco de mezcla con el eje vertical, principalmente son en el plano horizontal.

Eje vertical

Nos aporta equilibrio y alineación. Esta línea en vertical va desde la coronilla hasta los pies. Los dos puntos que unimos son arriba y abajo. Si queremos movernos siguiendo este eje tendríamos que agacharnos y saltar, pero en concreto en la danza oriental, no nos sirve demasiado de esta manera.

Como nos centramos en movimientos de cadera, vamos a ver cómo sería este eje visto desde la cadera, que esto sí nos interesa.

La cadera es un único hueso, pero vamos a pensar en cada lado para sacar de verdad partido al eje vertical. Vamos a pensar en la cadera derecha y en la izquierda, por separado.

Coloca tus pies bien apoyados, paralelos, a la anchura de la cadera y las rodillas relajadas, sin bloquear.

Para bajar una cadera, dobla la rodilla, sujetando bien las costillas. Para subir la cadera deja la rodilla así y levanta el talón.

Pasos clave con este eje: los verticales o descaderados. Son el movimiento resultante de este eje. Se pueden hacer en el sitio doblando las rodillas para ir bajando cada cadera o desplazado bajando la cadera del pie que pisa.

Eje sagital

Para conseguir control y profundidad en los movimientos. Los dos puntos que hay que unir son delante y detrás.

Podemos verlo desde el centro de gravedad, que está dos dedos por debajo del ombligo y el movimiento sería adelantar y llevar atrás la cadera desde el centro. Algunos movimientos que tengan estos puntos centrales son, por ejemplo, círculos grandes de cadera y camellos.

Vamos ahora a hacerlo más interesante separando los dos lados de la cadera. Unimos delante y detrás desde cada cresta iliaca. Como en realidad es un único hueso, cuando la cadera derecha va delante, la izquierda va detrás. Así vamos girando la cadera en el eje sagital.

Pasos clave con este eje: el twist es el movimiento que sale directamente de mover la cadera en este eje: una cadera delante y la otra detrás.

Ejemplos

Ahora vamos a pensar en varios pasos clave de esta danza para ver qué ejes intervienen.

Ochos horizontales. Estos ochos tienen dos ejes: horizontal y sagital. El eje que no interviene para nada es el vertical, por eso se hacen con los pies pegados al suelo y no se doblan las rodillas.

Ochos verticales. En este caso los ejes son vertical y horizontal, no hay eje sagital.

Círculos grandes de cadera. Los 4 puntos que unimos para hacer un círculo grande de cadera son: izquierda, delante, derecha y detrás, así que ya tienes la respuesta. Usamos los ejes horizontal y sagital y el vertical no lo necesitamos.

Seguro que con estos ejemplos has captado mejor la idea.

Y, para terminar, te dejo un dibujo de los 3 ejes y de los 3 planos resultantes. Una imagen ayuda a comprenderlo mejor.

Cuéntame bailarina, ¿conocías los 3 ejes del cuerpo? ¿Sabrías decirme qué ejes utilizamos cuando hacemos camellos? Te leo en comentarios.

Deja una respuesta